Arte Musical (Pablo Barajas) Vs Arte Marcial (Sandra Megía)
- Sandra Megía
- 1 abr 2021
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2024
Amig@s lectores de este maravilloso Blog Dentro del Tatami, en esta ocasión os traigo un artículo/coloquio, algo muy distinto a lo habitual, sorprendente, mágico, de enseñanza, lleno de pasión,....
Hace tiempo que me vino está loca idea a la cabeza, quería mostrar cómo entre las distintas disciplinas del arte podemos encontrar multitud de similitudes que quizás nunca nos habíamos planteado, no sabía cómo hacerlo y tuvo que llegar este largo confinamiento para estudiarla y llevarla a cabo, espero lo disfrutéis.
¡¡Comenzamos!!
En primer lugar, os voy hacer una breve presentación de quien es la persona que ha participado en esta locura, mi intención es que conozcáis un poco más sobre él y sobre el mundo de la música.

(Redoble de tambor)
Os presento al director de orquesta Pablo Barajas (1987), joven madrileño que centra su actividad como fundador y director de la Orquesta Sinfónica 1770 (OS1770), cuya intención es dotar de experiencia orquestal a jóvenes que aspiran a construir su futuro como músicos de atril, y director en la Unión Musical Santa Cecilia de Dosbarrios (Toledo).
Su pasión por la enseñanza y su compromiso por la difusión de la música entre el público más joven, le ha llevado a la creación y dirección del gran proyecto “ADIVINA… MUSICANZA”, un concurso-concierto musical para disfrutar en familia, que se caracteriza por la participación del público durante el concierto.
¿Preparados para descubrir más sobre su trayectoria profesional?
Finalizó sus estudios becado por concurso por la Sociedad de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) con el Máster de Dirección de Orquesta en la Universidad Alfonso X “El Sabio” (UAX), junto a los maestros Miguel Romea y Andrés Salado, a quienes considera de mayor influencia en su formación. Además, a través de diferentes cursos en España y el extranjero ha recibido clases de maestros como Mark Laycock, Jorma Panula, Antoni Ros Marbà, Bruno Aprea o Josep Villà.
Ha sido director titular y fundador de la Orquesta Joven Sibelius y profesor adjunto y director asistente en la asignatura de orquesta de la UAX con los maestros Miguel Romea y Andrés Salado; director asistente de Plácido Domingo (éste como director) en una producción del Requiem de Verdi. También ha sido director de ensayos de escena en la producción de “Yo, Claudio”, una ópera de estreno de Igor Escudero con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
Ha dirigido orquestas como la Berlín Sinfonietta, Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta Sinfónica de la UAX o la Orquesta de Cámara de Granollers. En el apartado de banda ha dirigido la banda de Morata de Tajuña (Madrid), Corral de Almaguer y Cedillo del Condado (Toledo).
Como instrumentista, obtuvo el Título Superior de Música en la especialidad de trombón en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León y se formó como pianista hasta 6º de G. Profesional en el Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid.
*****
Tras conocer a nuestro invitado especial, damos paso al coloquio que os hemos preparado para esta ocasión, esperamos que disfrutéis y paséis una agradable lectura, y que con nuestras palabras os transportéis y aprendáis un poco más de estos dos maravillosos mundos.
¡NORMAL, SALUDO,… PELEANDO!

1º ROUND (Hablemos del Arte Musical/Marcial)
En este bloque ofrecemos una amplia batería de preguntas algo personales,
- ¿Qué es para ti la música/las artes marciales? ¿Imaginas un mundo sin música/sin artes marciales?
Pablo: Bufff…para mí la música es sobre lo que pivota mi vida junto con mis seres queridos. Algo indispensable para mi estabilidad y felicidad. No podría imaginar un mundo sin ella. Sería mucho más oscuro, pobre y mudo.
Sandra: Los practicantes de artes marciales, en mi caso Limalama, lo tenemos interiorizado como estilo de vida, como el aire necesario para vivir. Da igual a la edad que comiences a entrenar, lo incorporas a tu vida diaria y comienza a ser parte de ti.
No imagino un mundo sin artes marciales, ya que se crearon hace muchísimos años por y para la defensa militar, como defensa para las distintas tribus, aldeas,… que eran invadidas por el bando contrario. A día de hoy, esos sistemas creados para militares, se han adaptado a la defensa personal, y aunque muchas personas comienzan su práctica como método deportivo, con el tiempo acaban descubriendo que nunca está de más saber cómo afrontar una situación violenta en la que estas en peligro y tener conocimientos de como solventarla.
- ¿Qué valores inculca la música/las artes marciales en la sociedad? ¿Crees que como sociedad somos conscientes de ello (si se valora realmente)?

Pablo: La música inculca muchísimos valores, la mayoría de ellos son transversales y por ello considero que como sociedad no somos conscientes de ellos, a no ser que se nos privara de ella, que es como el ser humano aprende a dar valor a las cosas: brillando por su ausencia.
Enfatiza nuestra capacidad de emocionarnos, de mirar el mundo y sensibilizarnos hacia él, desarrolla el espíritu autocrítico, nos habla de historias en las que nos vemos representados nosotros o vemos representadas a otras personas, etc.
Si la tomamos como una actividad en la que profundizamos y nos formamos veremos como aumenta nuestra capacidad de concentración, escucharemos todo de manera más activa, nos enseñará a trabajar en equipo, dosificar esfuerzos físicos y mentales…
Sandra: El estudio de una disciplina marcial, te inculca valores como la resistencia, respeto, confianza, lealtad, humildad, paciencia, perseverancia,…todos estos valores que las artes marciales con su práctica y estudio nos dan, no es valorado en la sociedad en la que hoy en día vivimos.
- ¿Cuál es tu visión sobre el mundo/mercado musical/marcial?
Pablo: Considero que es una pregunta muy amplia, pero si hablamos de música ligera la verdad es que estamos en un momento de muchísima variedad, donde tenemos infinitos medios a nuestro alcance. Los artistas también tienen muchas plataformas para mostrar su trabajo y creo que, afortunadamente, aunque haya corrientes masivas en gusto, en términos globales el consumidor sigue premiando la calidad y la originalidad. Como ejemplo de esta pandemia tenemos a Stay Homas. Son brutales y con medios caseros, pero hay algo que les hace únicos.
Sandra: Con el tiempo, la demanda de estas actividades ha crecido, lo que ha hecho que haya más competencia entre las distintas disciplinas y eso a su vez ha hecho mejorar y evolucionar muchos de los sistemas que ya se estaban quedando obsoletos.
2º ROUND (Armas/instrumentos)
En este bloque vamos a tratar el tema de los instrumentos/armas que se utilizan en las distintas artes, en este punto observaremos como a lo largo de la historia se ha ido evolucionando.
- ¿Es efectiva la defensa personal cuerpo a cuerpo, sin ayuda de ningún arma?/ ¿Es posible hacer música solo con el ser humano, sin ayuda de ningún instrumento?
Sandra: Sabemos que las artes marciales aluden a aquellas prácticas y tradiciones cuyo objetivo es someter o defenderse mediante una técnica concreta.
Pablo: Por supuesto. Y su origen fue ese precisamente. La percusión corporal y la voz.
- Háblanos un poco del estudio de las armas/ los instrumentos, como se realiza, la dificultad que conlleva, …

Sandra: La mayoría de estas disciplinas marciales inculcan métodos de defensa personal cuerpo a cuerpo, sin armas, pero si es ciertos que en casi todas podemos encontrar una parte en la que te enseñan a adaptar cualquier arma ya sea palo, cuchillo, katana, nunchaku,…, lo que sería la prolongación de nuestro brazo, si controlamos y manejamos bien nuestras extremidades superiores y controlamos la distancias de las guardias, seremos capaces de manejar cualquier arma sin ningún problema. Gracias a la incorporación de las armas en la lucha del cuerpo a cuerpo, se han desarrollado a lo largo de los años, sistemas dedicados exclusivamente al estudio de distintas armas.
Pablo: Aquí diré que todos son complejos y llevan consigo una idiosincrasia muy particular. Con ello sólo pretendo romper la falsa expresión de “este instrumento es más fácil que este otro”. No estoy de acuerdo con esa afirmación porque cada persona es muy diferente, tiene unas características morfológicas y mentales que te pueden predisponer a tocar mejor o peor un instrumento. Hay quien responde mejor a un instrumento más visual como el piano, la guitarra o la percusión, o quien tiene mucha facilidad para subir en el registro de su trompeta. No niego el hecho de que haya instrumentos más agradables de escuchar en una primera etapa de aprendizaje, pero dominar a fondo un instrumento, al detalle, implica muchísima dedicación sea cual sea.
Sabemos que algunas disciplinas marciales no tienen dentro de su estructura de enseñanza el aprendizaje de armas, ¿Crees que con los conocimientos adquiridos en el estudio marcial podría adaptarse al manejo correcto de armas?
Sandra: En mi caso, como practicante de Limalama, una disciplina de defensa cuerpo a cuerpo en la que no tenemos un arma característico, pero sí es verdad que podríamos adaptar cualquier arma u objeto, desde un palo, bolígrafo, llaves,.. Hasta una espada.
¿Cuál es tu arma favorita o que consideres importante?
Sandra: La verdad no sabría decir cuál es mi arma favorita, aunque de siempre me ha llamado mucho la atención el mundo de las katanas. Quizás algún día, dedique tiempo al estudio de dicha arma y lo adapte a mis conocimientos marciales. Sí, creo que podría decir que las katanas es mi arma favorita.
Antes hemos hablado de que en las artes marciales el arma ayuda, pero lo realmente importante es el conocimiento de cada uno, ya que las armas es una prolongación del cuerpo. ¿Crees que con la música pasa igual?
Pablo: TRABAJO, ESTUDIO, TRABAJO, ESTUDIO. Aquí no hay trampa y nuestra calidad como intérpretes la determina el trabajo constante y de calidad. No existen atajos ni instrumentos mágicos. Un músico bueno con un instrumento malo puede hacerlo sonar como los ángeles y viceversa. Por muy bueno que sea un instrumento, si el intérprete no está en forma da igual porque sonará pobre en armónicos e impreciso.
Bueno aunque el arte musical no está diseñado como método de defensa, a pesar de que dicen que la música amansa las fieras jejeje, sabemos y conocemos, que para crear música necesitamos instrumentos que ayudan bastante en la creación de melodías, como por ejemplo, trompetas, clarinetes, violines,… ¿Cuál es tu instrumento favorito o que consideres importante?

Pablo: En general todos los instrumentos están capacitados para hacer melodías, la clave está en adaptar esa melodía al instrumento que consideramos que le pueda dar el mayor énfasis de su esencia. El cello es un instrumento de registro grave dotado de una expresividad enorme. Si queremos que brille dentro de un conjunto, el compositor debe poner a todos al servicio de ese instrumento en cuestiones como la textura, dinámica, registro, articulación, etc.
Sí que es verdad que el oído humano está diseñado para identificar mejor el registro agudo y los timbres brillantes, por esta razón esos instrumentos suelen estar encargados de llevar la melodía (en caso de haberla) en un alto porcentaje de extensión en una obra.
3º ROUND (Expresión)
Conocemos el Arte como actividad o producto realizado con una finalidad estética y comunicativa, mediante la cual se expresan emociones, ideas, sentimientos,…, la visión de un mundo mediante recursos lingüísticos, sonoros, corporales,… El arte es un gran componente de la cultura.
Cuéntanos, ¿cómo es transmitir las emociones, sentimientos,… a través de la música/ las artes marciales? ¿Es algo que te cueste?
Pablo: Pues debo decir que esta es la clave por la que me siento un privilegiado en mi profesión. Cada día es distinto precisamente por esta razón. Trabajamos con sentimientos y emociones constantemente. He de decir que eso no quiere decir que necesariamente esas sensaciones sean siempre positivas, pero siempre nos enseñan a crecer las que no lo son. A mí, como director, me gusta más conectar con los músicos por esa vía más que por la técnica. El montaje de una obra debe ser estructurado. Debemos comenzar por la parte tangible: tempo, ritmo, articulación. Con esa base podemos empezar a frasear, saber hacia dónde queremos ir en un plano medio y de ahí construir la gran estructura, que es la que va a ser capaz de transmitirnos esas emociones, sobre todo residuales cuando llegue el silencio del final. Pero esta es una pregunta que valdría para una entrevista entera.
Sandra: Me atrevería a afirmar que una de las cosas más bonitas y que más me enamoran de este mundillo marcial, es aprender y trabajar como transmitir sentimientos y emociones mediante los movimientos corporales. Conocer nuestro cuerpo, sentir y saber expresar lo que queremos transmitir es de máxima importancia para ser un “buen guerrero”. A todo eso, si le sumamos que el control de nuestro cuerpo y aprendemos a aplicar todos los conocimientos que vamos adquiriendo en el estudio del arte marcial, tendremos un 80% de lo necesario para saber afrontar las situaciones de riesgo que nos podemos encontraren a lo largo de nuestra vida, lo que nos permitirá salir airosos de ellas.
Son muchos los años que llevo dedicando al estudio de Limalama, aun así hay cositas que aún están por mejorar o que quedan por aprender, pero poco a poco voy cumpliendo metas y en el caso de la expresión podría decir que es algo que ya me resulte fácil, me costó en su día pero es algo que con el entreno y practica he conseguido.

¿Qué sentimientos, emociones has sentido en tu trayectoria profesional a la hora de expresar esos sentimientos encima de un escenario/dentro de un tatami?, ¿Alguna anécdota o recuerdo que contarnos para hacernos vivir esas emociones que tú vives al realizar tu trabajo?
Pablo: Hasta la fecha en mi retina tengo sobre todo recuerdos que me han enseñado a crecer, de los “no agradables” en el momento. Experiencias con músicos o profesores de los que te enseñan que estar en un podio tiene una responsabilidad enorme a niveles que no sólo son musicales. Jamás se me olvidará al año de empezar a estudiar dirección, mi maestro Miguel Romea me dijo en un pueblo de Sevilla en un curso, que tenía perfil bajo como director. Aquello me dolió en el alma, sentí mi amor propio muy herido y me invadió la tristeza y la sensación de estar perdido en mi camino. Fue una revelación porque ese fue el concierto que más me ha llenado después por la superación que tuve a nivel emocional. Entendí por qué me dijo esas duras palabras mi maestro. Me puso a prueba con esa verdad, y se lo agradeceré eternamente. Es importante rodearse de gente que no te dice lo que quieres escuchar para crecer.
Sandra: Mi trayectoria deportiva ha sido larga, y en este largo camino me he encontrado con muchos sentimientos y he vivido muchas emociones dentro de un tatami. En un simple día de entrenamiento puedes llegar a sentir muchas cosas, unas veces son sentimientos buenos y en otros no, pero todo sirve para ser mejores artistas marciales y sobre todo mejores personas.
Son muchas las anécdotas que me recuerdan momentos llenos de emoción, por ejemplo… Ver como tus alumnos tras meses incluso en ocasiones años, se preparan para dar un paso más y cambiar de cinturón, ese día es muy emotivo, lleno de nervios y a la vez felicidad por ese momento. Otro gran momento es participar en competiciones, miedo, nervios, intriga,.. Es lo que se siente antes de hacer frente al momento decisivo, una vez que el combate acaba sientes felicidad, paz, relajación,…
4º ROUND (Enseñanza)
El vocablo “Arte” tiene una amplia aceptación, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad. En ese sentido, arte es sinónimo de habilidad, capacidad, experiencia, talento,… Con el paso de los años, el arte va evolucionando, encontramos mezcla de culturas, amplia variación de géneros,… Innovación y descubrimientos de nuevas ideas o formatos actualizados que se adaptan más a nuestros tiempos.
¿Crees que es importante la enseñanza de la música/ las artes marciales? ¿Hay alguna edad o grupo social que creas que debería ser primordial esta enseñanza?

Pablo: La clave está en entender el para qué. ¿Para qué la música en un colegio? Si la respuesta es para ser una asignatura de las que pasan sin pena ni gloria en la vida formativa del alumno, dale una flauta y ponle a tocar “campanitas del lugar”. Si queremos que sea algo que cale, enséñales a hacer ritmos, a ponerlos en común, a cantar, a afinar, escuchar, entender su rol en un coro, trabajar en equipo, sentir el resultado y la satisfacción final, desarrollar la sensibilidad y sacar emociones que no saben sacar en el patio jugando a cualquier deporte, o a través de un vídeo juego. Eso hace que ahora mucha gente necesite las redes sociales para sacar su tristeza, su alegría o pensamiento hacia cualquier estímulo externo. Cambiaría todo en la estructura.
Sandra: Si, creo que la enseñanza de artes marciales en la sociedad, independientemente del estatus social de cada uno, es importante por la gran cantidad de aporte positivo que tiene. La edad creo que es lo de menos, sí que se recomienda empezar desde pequeños porque hay más tiempo de dedicación y al estar en desarrollo físico y mental es más fácil, pero para las artes marciales no hay edad y está comprobado que a cualquier edad es bueno comenzar a practicarlas.
- ¿Está estructurada para que a la hora de transmitirla se haga de forma coherente y ordenada?
Pablo: En el estudio de la música amateur creo que es donde mejor se hacen las cosas porque juegas con el interés real del alumno y el profesor suele ser contratado, por tanto se esfuerza en hacer muy bien su trabajo además.

Sandra: Todas las artes marciales están estructuradas, los programas técnicos fueron desarrollados por los respectivos maestros hace muchos años y la estructura se mantiene, en muchos de los casos se habrá realizado pequeñas modificaciones para adaptadas a la actualidad, pero la esencia principal continua y es algo que nunca debería desaparecer.
Si todos los maestros siguen esa estructura el arte marcial crecerá, se enriquecerá de sabiduría y se hará grande, si cada maestro lo enseña a su libre albedrio perderemos su esencia y por lo tanto todo, se perderá y dejara de ser efectivo al 100%.
- ¿Qué cambiarias tú en cuanto a esta enseñanza (la forma, estructura,…)?
Pablo: En los conservatorios estoy harto de ver gente dando clase sin ninguna motivación, bajas constantes que frenan el desarrollo del alumno, profesores de orquesta que apenas saben marcar un compás, etc. Demasiadas cosas para compararnos a países centro europeos y nórdicos. En España nos salva el talento natural que tenemos hacia el arte escénico.
Sandra: Una de las cosas que cambiaría de la enseñanza de Artes Marciales hoy en día, el intrusismo que sufrimos, hay mucho maestrillo, tanto físico como virtual, que con cuatro pautas sacadas de internet o películas de Bruce Lee ya se cree que sabe mucho y no es cierto. El estudio de cualquier Arte Marcial requiere de muchos años de entrenamiento, de muchas horas de dedicación, de muchas charlas y entendimiento de conceptos, … Youtube y sus videos no son maestros de Artes Marciales, las redes sociales tampoco,… incluso aquellos que se niegan a pertenecer a una federación deportiva, la cual regula toda la tramitación básica tanto de los deportistas como de los clubes o escuelas, todos ellos no son maestros de artes marciales y por desgracia es algo con lo que tenemos que pelear.
5º ROUND (Maestro)
La palabra Maestro, hace referencia a muchos ámbitos, por ejemplo en la docencia, en la música, las artes marciales,… ¿Cómo surge en la cabeza de alguien ser maestro de música (director)/ de artes marciales (sensei)?
Pablo: Pues es un camino que se va forjando en tu inconsciente sin que te des cuenta. Yo necesitaba vivir la música desde otra perspectiva, que me llenara más, y la vida me ha ido llevando indirectamente con mis decisiones poco a poco hasta aquí.

- Explica cual o cuales son las principales funciones de un director de orquesta/ Sensei.
Pablo: Hay una palabra que me encanta: CONCILIAR. Representa la unidad de pensamiento e idea musical y tienes la responsabilidad de hacer convivir trabajando a mucha gente muchas horas bajo tus decisiones. Cada palabra, gesto o decisión que tomas es juzgada. Aprender a convivir con ello es parte indispensable de nuestra profesión. Esto no quiere decir que no seamos críticos, pero el músico siempre te va a buscar las cosquillas si puede, va en el ADN de las orquestas y las bandas. Entender la agrupación que tenemos delante y la naturaleza de sus músicos es primordial para saber qué reacciones podemos esperar.
Sandra: La palabra maestro en las artes marciales, se refiere a la persona que tras muchísimos años de estudio y entrenamiento del arte, llega a un nivel altísimo de sabiduría. Llegado a ese nivel adquiere un respeto máximo por todos los alumnos. La jerarquía del mundo marcial se compone de varios tramos, comienzas siendo alumno, pasas a ser monitor, después profesor y por ultimo maestro.
La principal función de un maestro es controlar que toda la jerarquía está trabajando de forma ordenada y controlada. El control es principal para el crecimiento del arte marcial, es por ello que los maestros deben ser los encargados de esta función. Otra función que deben desempeñar es el guiar a los profesores, la experiencia que ellos tienen puede ayudar a los sucesores para realizar el trabajo de forma más destacada y correcta y así avanzar.
- ¿Qué ventajas y desventajas se encuentra al estar en ese puesto y realizar esa función?
Pablo: La desventaja es estar expuesto al error y a la crítica constantemente como dije antes. Pero no tiene precio estar en esa posición, en medio de los músicos, sentir miradas chispeantes emocionadas con lo que ocurre, y entender que eres responsable de haber generado esa energía. No hay dinero que pague esa sensación, sean niños aprendiendo o profesionales de gran nivel si todo fluye.
Sandra: La ventaja de ser maestro es la sabiduría adquirida de la experiencia vivida, el aprendizaje en ese largo camino hasta llegar a ese nivel. Un largo camino lleno de momentos buenos y malos pero de los que se aprenden.
Las desventajas, que da igual a la edad que te pille (suele ser edad avanzada), tienes que seguir apoyando a tus sucesores, estando codo con codo con ellos, manteniéndote a la sombra pero apoyando en todo lo que sea posible. Menos trabajo físico pero más representación y eso al principio puede gustar pero después termina cansando ya que son muchos viajes y muchos eventos en los que asistir.
PARA ACABAR (Consejo, frase célebre que te guste, …)
Pablo: Esta frase es de mi maestro, Miguel Romea, y me encanta por el trasfondo de humor y relativización de todo que muestra. Viene a decir algo así (no la recuerdo textualmente):
“debemos esforzarnos en ser mejores, pero no olvides que por mucho que estudies,
mientras tú estés durmiendo habrá un asiático estudiando”.
Sandra: Yo aprovechando esta ocasión, utilizare la siguiente frase…
“Cuando uno enseña, dos aprenden”.
THE WINNER IS…
Bueno pues como todos los combates tras varios asaltos, hemos llegado al final,…
Solo me quedan palabras de agradecimiento para ti, Pablo, gran persona, simpático, amable, un Mozart de la música, gran profesional, un crack en todo lo que se propone,…. Te deseo todo lo mejor, que la música te acompañe a lo largo de toda tu vida y te colme de felicidad. Gracias por compartir este momento conmigo, por tu apoyo y colaboración, no tenía dudas de que el resultado sería espectacular. Te debo una cerveza, bueno, tenemos acumuladas ya unas pocas creo recordar jejeje
A los lectores, solo un consejo, apuntaros su nombre, y si en algún momento tenéis la oportunidad de ir a verle en un concierto no lo dudéis, vais a flipar¡¡¡.
Un abrazo a todos, nos vemos en el tatami.
Sandra Megía
Opmerkingen